domingo, 19 de septiembre de 2010

¿Es el libre comercio el culpable del atraso de Colombia?

 Florentino González
Hace algunos días Abdón Espinosa Valderrama publicó en El Tiempo una columna que culpa a Florentino González y sus políticas librecambistas (aplicadas a mediados del siglo 19) del atraso económico de Colombia. También culpa de esto a la apertura que se dió a partir de 1990 señalándola como una continuación de las "terribles" políticas de Gonzalez. Supuestamente  éstas acabaron con un boyante sector manufacturero.

La verdad es que culpar del atraso económico colombiano a dos periodos relativamente breves en los que hubo alguna disminución en los aranceles no tiene sentido. Menos cuando se pasan por alto periodos en los que Colombia fue altamente proteccionista:

(Coatsworth y Williamson, 2002; Clemens y Williamson, 2002; Haber, 2003; y Haber (2005). Estos autores muestran que durante el período conocido como la Belle Epoque (1870-1930), América Latina tuvo las tarifas arancelarias más altas del mundo, lo cual indica que su política comercial no fue propiamente librecambista.1

Y Echavarría,1999 encuentra que el arancel promedio en Colombia fue uno de los más altos en América Latina: el más alto en 1913 (46% ad valorem; 76.4% para la relación entre recaudos arancelarios e importaciones), y el mayor luego de Chile en 1938 (20.7% y 50.5%).


En total fueron aproximadamente 60 años de alto proteccionismo. Pero no solo eso. Si tenemos en cuenta subsidios y barreras no arancelarias la protección efectiva resulta ser considerablemente mayor:
Los aranceles para los bienes finales fueron mucho mayores que aquellos para las materias primas y los bienes de capital por lo que la protección efectiva fue aún mayor: entre 60% y 90% en 1900-1930, 140% en 1930-34 (los mayores niveles de la primera parte del Siglo XX) y 42% en 1945-50.2
Los años siguientes también fueron marcadamente proteccionistas (aunque con algunas rebajas arancelarias en ciertos periodos), con un énfasis especial en la industria como principal sector beneficiario de tales políticas:

En cuanto al arancel, se observa un marcado incremento en la protección arancelaria a comienzos de la década de los 1930s, y un descenso paulatino hasta 1948, cuando alcanza su menor nivel histórico. Ascendió hasta un nuevo pico en 1985, y cayó en los años posteriores, principalmente desde 1991. El nivel arancelario actual es cercano a 11%.El arancel promedio (no ponderado) en 1988 (30%) era relativamente similar al de Argentina (27.7%), Brasil (37.4%) y Venezuela (34.1%), y muy superior al de México
(4.3%) (Hallberg,1990, p.36).2

...Con base en el trabajo de Hutcheson,1973 Wogart,1978, p.31 reporta la protección efectiva a comienzo de los 1970s. Resulta fuertemente negativa para café y azúcar y para otros sectores agrícolas y primarios, y altamente positiva para la industria (entre 41% y 63% según la metodología de Balassa, con diferentes supuestos cambiarios, y 29% con la metodología Corden). Hallberg,1990, p.37 muestra que la protección efectiva en 1986 (cálculos basados en precios) tenía un claro sesgo en favor de la industria (71%), convalores de -8% para la agricultura y la minería. Perry,1979 encuentra que la estructura de la protección efectiva cambió poco en el tiempo, a pesar de las múltiples reformas arancelarias. 2

La columna del señor Espinosa Valderrama es deshonesta por decir lo menos...

Saludos

Fuentes:
1. El comercio exterior colombiano en el siglo XX
2. El Proceso Colombiano de Desindustrialización

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...