martes, 28 de septiembre de 2010

El neoliberalismo llega a Cuba

Pronunciamiento de la Central de trabajadores de Cuba sobre la eliminación de más de 500.000 puestos de trabajo, (el 10% de los empleados estatales):
"Nuestro Estado no puede ni debe continuar manteniendo empresas, entidades productivas, de servicios y presupuestadas con plantillas infladas y pérdidas que lastran la economía, resultan contraproducentes, generan malos hábitos y deforman la conducta de los trabajadores" Fuente.
Ningún régimen político por "humanitario" que sea puede escapar a la "terrible" realidad: los recursos  económicos son escasos, las políticas asistencialistas generan dependencia y es preferible permitir que los individuos busquen su propio sustento... tal parece que el neoliberalismo ha llegado a Cuba. Que bueno.

Saludos

domingo, 19 de septiembre de 2010

¿Es el libre comercio el culpable del atraso de Colombia?

 Florentino González
Hace algunos días Abdón Espinosa Valderrama publicó en El Tiempo una columna que culpa a Florentino González y sus políticas librecambistas (aplicadas a mediados del siglo 19) del atraso económico de Colombia. También culpa de esto a la apertura que se dió a partir de 1990 señalándola como una continuación de las "terribles" políticas de Gonzalez. Supuestamente  éstas acabaron con un boyante sector manufacturero.

La verdad es que culpar del atraso económico colombiano a dos periodos relativamente breves en los que hubo alguna disminución en los aranceles no tiene sentido. Menos cuando se pasan por alto periodos en los que Colombia fue altamente proteccionista:

(Coatsworth y Williamson, 2002; Clemens y Williamson, 2002; Haber, 2003; y Haber (2005). Estos autores muestran que durante el período conocido como la Belle Epoque (1870-1930), América Latina tuvo las tarifas arancelarias más altas del mundo, lo cual indica que su política comercial no fue propiamente librecambista.1

Y Echavarría,1999 encuentra que el arancel promedio en Colombia fue uno de los más altos en América Latina: el más alto en 1913 (46% ad valorem; 76.4% para la relación entre recaudos arancelarios e importaciones), y el mayor luego de Chile en 1938 (20.7% y 50.5%).


En total fueron aproximadamente 60 años de alto proteccionismo. Pero no solo eso. Si tenemos en cuenta subsidios y barreras no arancelarias la protección efectiva resulta ser considerablemente mayor:
Los aranceles para los bienes finales fueron mucho mayores que aquellos para las materias primas y los bienes de capital por lo que la protección efectiva fue aún mayor: entre 60% y 90% en 1900-1930, 140% en 1930-34 (los mayores niveles de la primera parte del Siglo XX) y 42% en 1945-50.2
Los años siguientes también fueron marcadamente proteccionistas (aunque con algunas rebajas arancelarias en ciertos periodos), con un énfasis especial en la industria como principal sector beneficiario de tales políticas:

En cuanto al arancel, se observa un marcado incremento en la protección arancelaria a comienzos de la década de los 1930s, y un descenso paulatino hasta 1948, cuando alcanza su menor nivel histórico. Ascendió hasta un nuevo pico en 1985, y cayó en los años posteriores, principalmente desde 1991. El nivel arancelario actual es cercano a 11%.El arancel promedio (no ponderado) en 1988 (30%) era relativamente similar al de Argentina (27.7%), Brasil (37.4%) y Venezuela (34.1%), y muy superior al de México
(4.3%) (Hallberg,1990, p.36).2

...Con base en el trabajo de Hutcheson,1973 Wogart,1978, p.31 reporta la protección efectiva a comienzo de los 1970s. Resulta fuertemente negativa para café y azúcar y para otros sectores agrícolas y primarios, y altamente positiva para la industria (entre 41% y 63% según la metodología de Balassa, con diferentes supuestos cambiarios, y 29% con la metodología Corden). Hallberg,1990, p.37 muestra que la protección efectiva en 1986 (cálculos basados en precios) tenía un claro sesgo en favor de la industria (71%), convalores de -8% para la agricultura y la minería. Perry,1979 encuentra que la estructura de la protección efectiva cambió poco en el tiempo, a pesar de las múltiples reformas arancelarias. 2

La columna del señor Espinosa Valderrama es deshonesta por decir lo menos...

Saludos

Fuentes:
1. El comercio exterior colombiano en el siglo XX
2. El Proceso Colombiano de Desindustrialización

martes, 14 de septiembre de 2010

La industria musical ha aumentado sus ganancias a pesar de internet y la piratería

Esa es la conclusión a la que llegan estudiantes de la Escuela Noruega de Administración en su tesis doctoral. Aunque la investigación sólo abarca a ese país los resultados llaman la atención pues es común creer que los músicos tienen en la venta de discos su principal ingreso, siendo éste el que más se ve afectado por internet y la piratería.

El estudio muestra que de 1999 a 2009 las ganancias de los músicos noruegos aumentaron a más del doble: pasaron de 255 millones de coronas a 545 millones (un crecimiento de 114%). El ingreso anual por artista pasó de 80 mil a 133 mil coronas en el mismo periodo (un aumento del 66%).

En la tesis se afirma que la venta de discos nunca ha sido el ingreso más importante de los músicos. En 1999 dicho rubro representó apenas el 9% de los ingresos para el 70% de los artistas, mientras que en 2009 disminuyó en un 20% ese porcentaje de músicos. Y es que realmente la principal fuente de ingresos de los que se dedican a la música en Noruega corresponde a los conciertos. Éstos representaron más de la mitad de los ingresos del 25% de los artistas en 1999 y del 37% de los artistas en 2009.

Por su parte la industria musical como un todo, tuvo un aumento del 4% en sus ganancias en el mismo periodo.

Aunque extrapolar estas conclusiones a nivel mundial puede ser un error, es probable que a la larga la digitalización de la música haya sido beneficiosa para la industria musical de todo el planeta pues facilita la difusión de las últimas creaciones de artistas consagrados (lo que se puede traducir en más personas interesadas en acudir a sus conciertos) y permite a los artistas nuevos darse a conocer más rápidamente (lo que puede significar nuevas "minas de oro" para las discográficas).

Saludos 

viernes, 10 de septiembre de 2010

Culpables de la crisis economica (2)

En un post anterior (Culpables de la crisis economica (1)) me referí a la situación fiscal como un elemento que contribuyó (contribuye) a la severidad de la crisis económica de Estados Unidos, poniendo en evidencia que tanto George Bush como Barack Obama han sido responsables por ese problema en particular. Ahora me referiré a la supuesta culpabilidad de las entidades financieras y el libre mercado en la recesión.

Comencemos con un razonamiento bastante popular respecto a las entidades financieras en la actual coyuntura (algo muy mencionado en las noticias economicas): que su avaricia fue la causante de la crisis. Supuestamente la irracional búsqueda de ganancias de esas entidades, hizo que las susodichas asumieran grandes riesgos prestándole dinero a personas que no tenían la suficiente capacidad de pago. Es importante hacer notar aquí que si la crisis nunca se hubiera dado y las personas de bajos recursos no hubieran recibido préstamos de los bancos, seguramente se habría hecho un  diagnóstico similar: la culpa es de esas entidades, su avaricia evitó que los menos pudientes tuvieran acceso al crédito...

Es obvio que ambas posiciones se contradicen. Sin embargo en general la segunda es la que tiene más sentido, pues los bancos no suelen prestarle a la gente de bajos recursos. Saben que se corre un gran riesgo de impago. Entonces, ¿a que se debió la proliferación de hipotecas subprime?. Para encontrar las causas es necesario fijarse en instituciones y políticas del gobierno estadounidenses que poco o nada tienen que ver con el libre mercado. Me refiero a Fannie Mae, Freddie Mac y las políticas de fomento de préstamos hipotecarios.

Fannie Mae y Freddie Mac son dos instituciones patrocinadas por el gobierno, que tienen como objetivo "respaldar" al mercado hipotecario titulizando hipotecas. Pues bien desde 1999 ambas instituciones relajaron los requerimientos crediticios que pedían a los bancos a la hora de asegurar o adquirir sus préstamos. Sobre Fannie Mae decía The New York Times en 1999:

Con el objetivo de ayudar a incrementar el número de propietarios de casas entre minorías y consumidores de bajos ingresos, la corporación Fannie Mae ha facilitado los requerimientos crediticios en préstamo...
Algo que se debió en gran parte al gobierno de Clinton...
...Fannie Mae, el asegurador más grande de hipotecas de Estados Unidos, ha estado bajo una creciente presión por parte de la administración Clinton, con el fín de expandir los préstamos hipotecarios entre las personas de recursos bajos y moderados 

Ambos organismos llegaron a tener o garantizar más de la mitad de las hipotecas de Estados Unidos. El gobierno,con ayuda de esas corporaciones semipúblicas, distorsionó el mercado persiguiendo fines altruistas. Las entidades financieras corrieron los riesgos que hoy lamentamos (en ese entonces no lo parecían) debido a esa errada injerencia del gobierno. Sin Fannie Mae y Freddie Mac los bancos no hubieran tenido un incentivo para prestar a los menos pudientes y la crisis no hubiera alcanzado las dimensiones que alcanzó.  No hay que olvidar que el camino al infierno está lleno de buenas intenciones...

Saludos

lunes, 6 de septiembre de 2010

El mercado de acciones de Colombia es el de mayor crecimiento a nivel mundial

Me entero en el blog del economista Mark J. Perry (de manera indirecta por un tweet del liberal colombiano) del sorprendente hecho. La gráfica muestra el índice de la bolsa de valores colombiana medido por MSCI (Morgan Stanley Capital Investment) desde 1993. En casi cualquier periodo de hasta 10 años el retorno del mercado de acciones de Colombia es el más alto del mundo:

Acumulado: 43.4%
Un año: 67.2%
Tres años: 25.1%
Cinco años: 25.8% (El mejor después de Indonesia con 27.6%)
Diez años: 38.1%

Perry se sorprende por la demora del congreso norteamericano en la aprobación del TLC con Colombia, algo inexcusable pues lo exportadores estadounidenses estarían perdiendo una oportunidad de oro, y agrega que si Obama está realmente interesado en apoyar el libre mercado, crear empleos y estimular la economía debería presionar al congreso para que se apruebe dicho tratado.

(Nótese que el elevado crecimiento de la bolsa colombiana se da desde 2002 año en el que comienza la presidencia de Alvaro Uribe.)

Saludos

jueves, 2 de septiembre de 2010

La segunda guerra mundial sacó a EEUU de la gran depresión...


Esa es una conclusión que ha perdurado sin muchos problemas hasta nuestros días. Sin embargo el análisis de algunas cifras hacen que uno se cuestione al respecto. Por ejemplo la disminución del desempleo más que un efecto del gasto del gobierno estadounidense, sería sólo el resultado del reclutamiento de personas para el conflicto bélico. En 1940 el número de desempleados en USA alcanzaba los 4.62 millones de personas. En la guerra, 16 millones de personas se unieron a las filas del ejército en su mayoría de forma obligatoria, por lo cual el desempleo prácticamente desapareció. Por otro lado aunque hubo un aumento del PIB en ese periodo éste se debió en su mayor parte a la producción de bienes y servicios para la guerra. El consumo y la inversión para fines pacíficos cayeron desde 1941 y no se recuperaron hasta 1946. A la larga se observa que el gasto gubernamental sólo trajo consigo un aumento provisional del PIB pero no ayudó a la economia real a salir del atolladero.

Aún así no es raro leer opiniones de personas que creen que una guerra ayudaría a USA a salir de la gran recesión actual. Cuando se les menciona las guerras que libra actualmente ese país (bueno la de Irak ya casi acaba) dicen que no son lo suficientemente grandes... Increible.

Saludos
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...